Conaf
Información sobre Conaf
, Colbún
Horario de apertura
- lunes: 9:00–17:30
- martes: 9:00–17:30
- miércoles: 9:00–17:30
- jueves: 9:00–17:30
- viernes: 9:00–17:30
- sábado: 9:00–17:30
- domingo: 9:00–17:30
Consiste en concursos anuales que entregan una bonificación para el manejo sustentable del bosque nativo, destinada a pequeños propietarios y otros interesados que tengan bosque nativo y deseen manejarlo. »
Postulación al Fondo de Investigación de Bosque Nativo. Su finalidad es promover e incrementar los conocimientos en materias vinculadas con los ecosistemas forestales nativos, su ordenación, preservación, protección, aumento y recuperación. La convocatoria se realiza anualmente. »
Procedimiento excepcional para la intervención o alteración de hábitat de especies nativas clasificadas en categoría de conservación, dentro de bosque nativo.
Permite obtener un permiso para realizar filmaciones profesionales o captura de imágenes en las unidades del Sistema Nacional de íreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) para diferentes propósitos: documentales, largometrajes o publicidad, por ejemplo. »
Permite solicitar un permiso para realizar estudios o investigaciones científicas en parques nacionales, reservas nacionales o monumentos naturales que integran el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). »
Hasta el 27 de julio pequeñas y medianas propietarias y propietarios podrán postular al beneficio de apoyo en medidas de acción relacionadas con la…
Con la supervisión y apoyo técnico de personal de CONAF, 40 trabajadores de la empresa naviera Humboldt y familiares plantaron molles y quillayes, entre…
Conjuga paisajes de aridez extrema, con valles costeros generosos en producción hortofrutícola. Posee hermosas playas y entre sus atractivos principales están sus áreas silvestres protegidas, enclavadas en los sectores de precordillera y altiplano.
En pleno desierto de Atacama, la región destaca por su producción minera y pesquera. Además, el turismo se ha convertido en una importante fuente de ingresos, por sus atractivos comerciales, paisajísticos y culturales.
Es la región minera por excelencia, en donde se encuentran los principales yacimientos de cobre del país y donde el desierto también entrega oro, litio, plata y yodo, entre otros minerales.
Últimamente el turismo se ha convertido en una importante actividad económica, gracias a los atractivos paisajes y el legado de la cultura Likanantay o Atacameña, cuyo centro es la localidad de San Pedro de Atacama.
La región se caracteriza por su clima predominantemente desértico. Pese a ello, contiene el 20% de la flora continental de Chile, lo que la convierte en una de las regiones de mayor diversidad florística del país, prueba de ello es la existencia de parques nacionales, del fenomeno único del desierto florido y de una singular biodiversidad de flora, fauna única y de gran valor ecológico y ambiental.
Cuna de Gabriela Mistral, es afamada por su pisco y sus cielos despejados, por ello es el hogar de la mayor cantidad de observatorios científicos y turísticos del país.
Posee una rica biodiversidad, cuyos ecosistemas van desde el litoral a la cordillera y riquezas naturales que sustentan actividades agrícola, pesquera y minera. Posee, además, un territorio insular comprendido por Isla de Pascua y el Archipiélago Juan Fernández, Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera, respectivamente.
Como capital nacional su actividad económica predominante se encuentra en el área de servicios; no obstante, el sector industrial y la agricultura son también relevantes.
Nuestra vocación productiva se expresa en la actividad agrícola, la industria de los alimentos, la minería, el turismo y las plantaciones forestales, que representan el 25% de la superficie total sembrada. De su explotación el 62% corresponde a bosque nativo y las especies de mayor desarrollo son el Pino radiata y el Eucaliptus globulus.
Región de vocación agrícola, destaca por sus cultivos de remolacha y arroz, como también de la industria frutícola. De ésta, la actividad vitivinícola es una de las más relevantes, puesto que en ella se encuentra el 40% de la superficie plantada de viñas y parronales del país.
La Región de Ñuble abarca una superficie total de 13 178,5 km² y está administrativamente constituida por 3 provincias y 21 comunas. Dentro de ella se encuentran las Reservas Nacionales Huemules del Niblinto y Ñuble, donde habita la población más septentrional de huemules en el país. Su capital es Chillán y es cuna de grandes personajes de nuestra historia como: Bernardo O’Higgins, Arturo Prat, Claudio Arrau y Violeta Parra, entre otros.
Su conurbación Concepción-Talcahuano es el segundo conglomerado urbano del país, después de Santiago. Además, en ella se concentran importantes actividades económicas: siderurgia (Huachipato), agricultura tradicional, industria de la celulosa, actividad forestal y generación de electricidad, entre otras.
Su principal actividad económica es la agricultura. Destaca la producción silvoagropecuaria junto a los cultivos tradicionales de cereales como trigo, avena, cebada y centeno, aumentando significativamente los cultivos del lupino y la papa, constituyendo estos últimos la mayor superficie cultivada del país. Del mismo modo, la actividad forestal ha experimentado un gran incremento, principalmente en la provincia de Malleco.
Ello explica que su principal actividad económica sea el sector silvícola, enfocado principalmente a la extracción de madera y producción de celulosa.
En esta región de espectaculares paisajes naturales, se realizan variadas actividades económicas de tipo agropecuario, silvícola, acuícola y pesquero. Famosos son sus salmones, carnes y leche, entre sus productos más conocidos.
No sólo lagos, islas, volcanes, cascadas y bosques son sus atractivos, sino que también su cultura, que en la isla de Chiloé encuentra su máxima expresión de identidad.
Es una de las regiones más extensas y prístinas de Chile. El 50% de su superficie se encuentra dentro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas. Actualmente la economía de la zona está basada en la ganadería, la salmonicultura, el turismo y, en menor porcentaje, la minería. Además, la región posee una de las reservas más grandes del agua dulce del planeta.
Ubicada en el extremo meridional del continente, es la más austral de las regiones del país y también la más extensa, por cubrir el territorio chileno en el continente antártico.
Es una región dinámica en lo económico. La industria manufacturera es la más importante, aunque la ganadería sigue teniendo un rol principal, igual que la minería y la pesca. El turismo es el rubro de mayor desarrollo actualmente, potenciado por las bellezas naturales de la zona.
Conaf: Opiniones
Experiencia fantástica:
Experiencia fantástica: Muy hermoso
Experiencia fantástica: Hermoso
Experiencia fantástica:
Deja tu opinión sobre Conaf:
Otras agencias de viajes que podrían interesarte
Añade tu agencia de viajes a nuestro directorio de forma gratuita
Si gestionas una agencia de viajes y quieres aparecer en nuestro directorio, añade la información de tu empresa y podrás aparecer de forma totalmente gratuita.